I aniversario de Iqbal Masih

En este momento estás viendo I aniversario de Iqbal Masih

El 16 de abril pasado hizo un año que la mafia al servicio de las empresas tapiceras de Pakistán asesinó a Iqbal Masih por luchar contra la esclavitud de los niños. Para hacer de esta fecha la bandera contra la esclavitud de 200 millones de niños que padecen esta si­tuación en nuestro mundo se manifestaron diversas organizaciones cívicas, organizado por «Camino Juvenil Solidario» y «Casas Cultura y Solidaridad» en Andalucía, Canarias, Castilla-León y Madrid.

En Madrid la manifestación obtuvo la colaboración del «Colectivo con los Pobres de la Tierra», «Productos detergentes COPAN», «Movimien­to Cultural Cristiano», «Grupo Autogestionario de Promoción de Salud» (GAPS), «Ediciones Voz de los sin Voz», «Solidaridad Autogestionaria», «Iniciativa Ciudadana por Alcalá Solidaria» (ICAS), «Asociación Universitaria Cultura y Solidaridad», «Colectivo Autogestionario del Barrio del Pilar», «Colectivo de Parados y Obreros Solidarios con el Tercer Mundo» y el «Grupo los sin Trabajo».

La manifestación se celebró frente a la sede de la Organización Internacional del Trabajo de 7 a 8 de la tarde. A las 7, una comisión integrada por 6 miembros de distintos colectivos fue recibida por Manuel Simón, director general de la OIT en España, a quien hicieron entrega de la siguiente carta:

Hoy, primer aniversario del asesinato del niño esclavo Iqbal Masih, en Pakistán, denunciamos con toda ene­rgía la existencia de 200 millones de niños esclavos en el mundo y planteamos el urgente cese de esta situación, atentado criminal inhumano a la dignidad de la persona humana.
Solicitamos de ese organismo información sobre ese problema con el fin de tenerlo en cuenta en el estudio que estamos realizando, y que servirá de base a la campaña permanente que contra este problema llevaremos adelante, hasta conseguir su solución, los 15 or­ganismos que colaboran y los dos que organizan, así como todas las organizaciones y personas de buena voluntad que se quieran unir.
Somos conscientes de que las compañías transnacionales y el capitalismo financiero, son los grandes beneficiarios del trabajo de los niños esclavos. También lo somos de que organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF fueron oficialmente creados para impedirlo y no lo han hecho.
Esperamos que estos organismos nos informen de sus planes para acabar con este problema, antes de lanzar nuestra campaña de presión moral liberadora.
Por los 17 organismos, colaboradores y organizadores, firmo la presente y espero su respuesta,
Fdo: Julián Gómez del Castillo

En la reunión, que duró 40 minutos, Manuel Simón manifestó que el problema de los niños esclavos es muy complejo, que ellos hacen más de lo que pueden, aunque son conscientes que se necesita hacer mucho más y que los organismos internacionales no pueden hacer más de lo que hacen.

La Comisión le planteó que cuando se trata de temas económicos que afectan a las grandes empresas transnacionales, los organismos internacionales hacen guerras como la del Golfo y el capitalismo asegura sus beneficios á costa de miles de muertos, pero cuando se trata de problemas humanos, como el hambre o la esclavitud infantil, los organismos internacionales, la Unión Europea o el Gobierno español o se desentienden o hacen asistencialismo puro y duro, con lo que fomentan el problema.

La Comisión propuso volverse a reunir en septiembre para estudiar lo que la OIT hace para solucionar el problema, propuesta que aceptó el señor Simón, quien entregó tres juegos de documentación sobre el tema. Esta documentación son las conocidas publicaciones de la OIT en las que los datos no son completos y en las que siempre se salva la cara del poder económico y gubernativo que controlan esta organización.

Tanto las asociaciones organizativas como las colaboradoras estiman que este ha sido el punto de partida para la lucha contra la esclavitud de 200 millones de niños por lo que continuarán la campaña con carácter indefinido junto a la del hambre y el paro, siendo el próximo paso el de pedir responsabilidades y actitudes a las instituciones políticas y económicas.

El boicot a todas las empresas transnacionales como NIKE, que instrumentalizan niños esclavos mediante las subcontratas, y el que la Unión Europea prohíba la comercialización de sus productos en los 15 países, está en el horizonte de estas organizaciones ciudadanas.

Fuente: revista Autogestión. Abril 1996